¡BIENVENIDOS!

Como el rock de Miguel Ríos bienvenidos a todos: a los amantes del rock, del jazz, de Beethoven, Bach o la mismísima Hildegard de Bingen. Soy Irene Sánchez, profesora de música del IES Rey Fernando VI y espero que este sea el comienzo de un nuevo lenguaje musical, una forma fácil, libre e interactiva de acercar la música a todos y compartir nuestros secretos musicales.

domingo, 23 de marzo de 2014

¿VERDI O WAGNER?

1813: Italia y Alemania, melodía o drama... Dos genios de la ópera se debaten para gustarte más. ¿Con cuál te quedas? Escucha sin cesar las dos caras de la ópera romántica y los fragmentos más conocidos y bellos de estos compositores inmortales.
¡QUE EMPIECE LA FUNCIÓN!

viernes, 21 de marzo de 2014

Richard WAGNER (1813-1883)

Os presento al grandísimo Richard Wagner (1813 - 1883), el alemán que revolucionó la ópera en pleno romanticismo. 
Con su leitmotiv (motivos musicales asignados a personajes, objetos y situaciones) se anticipa a las bandas sonoras del cine. Su gran orquesta, melodía continua y acordes potentes abren la puerta de la música del siglo XX. Su concepción de la ópera como ARTE TOTAL lo elevan a una categoría superior que hizo necesario hasta la construcción de su propio Teatro en Bayreuth. 
Merece la pena conocerle un poco más a fondo. "El holandés errante", "Tannhäuser", "Lohengrin", "Tristán e Isolda", "El anillo de los Nibelungos" o "Parsifal" serán tus nuevos héroes. No te pierdas este documental.















Y ahora, descubre de verdad a Wagner. Este documental dura casi una hora y está en inglés aunque subtitulado. Imprescindible.















Resumen visual de 18 horas de "El anillo del Nibelungo" en 2 minutos 16 segundos.










Tomad asientos, os presento "El oro del Rin" , la primera ópera de su tetralogía "El anillos del Nibelungo". A continuación, podréis seguir la historia con imágenes animadas de su argumento.















Parodia animada de la Cabalgata de las Walquirias

Luis II de Baviera
Cuando Luis II fue coronado, y a pesar de la clara aversión hacia sus deberes como monarca, fue consciente de que podría dar rienda suelta a esas obsesiones sin límite alguno. Para empezar, llamo a su lado a Wagner convirtiéndose en su mayor mecenas y gran amigo. Comenzarían una relación muy estrecha que pocos verían con buenos ojos, posteriormente a través de sus diarios se podría entender que el rey sentía una devoción casi carnal por el artista. El rey se encargaba de pagar y subvencionar todas sus obras, encantado de tenerle cerca y poder disfrutar de su compañía le obsequió con una casa cercana a su palacio. Pero tantas muestras de afecto se vieron empañadas por el odio que el resto de personas de la corte empezaron a tener a Wagner, debido en gran parte a su pasado revolucionario.Comenzaron a surgir rumores de que el nuevo amigo del rey ejercía demasiado poder sobre el monarca. Finalmente ante las peticiones constantes de sus ministros y su pueblo, el rey se vio en la obligación de sucumbir y con gran dolor invitó a Wagner a abandonar sus tierras.

Triste y abatido, a Luis II solo le quedaba una de sus obsesiones cerca, construir castillos. A pesar de que a partir de ese momento su carácter triste y apático aumentó, el monarca se centraría en su labor constructora. Muestra de ello es el castillo de Neuschwanstein (sí, el que inspiró a Walt Disney), una auténtica belleza ubicada en Füssen.

lunes, 10 de marzo de 2014

4º ESO: Analiza estos spots publicitarios

Sigue las actividades del libro verde de la página 85 y analiza este SPOT. Dura más que los convencionales pero está lleno de mensajes y atributos que se asocian con la marca. ¿Lo conoces? Seguramente, si lo ves una vez se queda para siempre, pero ¿qué otras cosas se quedan? Fíjate en los protagonistas, las frases, la música, los colores, el público al que va dirigido, el "reason why" de la comunicación.... escríbelo en tu cuaderno para el miércoles. ¡Disfútalo!





sábado, 8 de marzo de 2014

MARIONETAS DE ÓPERAS

Van llegando a escena los protagonistas de las grandes óperas que representarán los alumnos de 2º ESO. Aquí dejamos este pequeña selección:


"Carmen" 
 de BIZET

"La Traviata"
   de VERDI
"La Flauta Mágica"
     de MOZART

     "Turandot"
      de PUCCINI  












"Turandot" 
  de PUCCINI







"Don Giovanni"   
de MOZART
"Aída " de VERDI





"Bastián y Bastiana" de MOZART



"Tristán e Isolda"
    de WAGNER 




"Orfeo" de MONTEVERDI

lunes, 24 de febrero de 2014

BANDAS SONORAS DE CLASE

"El bueno, el feo y el malo" llegan al instituto. Flautas, metalófonos, carillones, pianos y batería interpretando un arreglo de la famosa música del oeste compuesta por Ennio Morricone. Dos versiones de alumnos concentrados para sincronizar sus melodías y cabalgar desde el aula a la gran pantalla. Como en una gran orquesta todos son importantes, todos suenan y el resultado es la suma de un esfuerzo común. Una labor de equipo; que empiece el espectáculo. Por 4ºC y 4ºBD.


z

viernes, 21 de febrero de 2014

Examen de recuperación 4º

Para los que hayan suspendido el último control con menos de un 4,5: Se recuperará en el siguiente examen, en el cual os entrarán 5 preguntas del tema 1 y 7; y otras 5 de lo nuevo que veamos.

¿Qué tenéis que saber?

Tema 1 (Caerá una pregunta)
- Cualidades del sonido y concretarlo en un ejemplo (cómo representaríais una tormenta, un reloj de pared, un amanecer, un tren... tendréis que decidir qué la altura del sonido sonaría, qué intensidad, qué timbre, qué duración...)
- ¿Qué es la música programática? ¿Cuándo nace? Pon dos ejemplos de obras programáticas a lo largo de la historia. Compara esta música con la de una banda sonora.

Tema 7 (Saldrán 4)
- Precedentes del cine (bien definidos y explicados)
- Evolución del cine americano por décadas: saber las innovaciones desde el cine mudo hasta el nuevo milenio, los compositores  y las películas señaladas en clase y las películas.
- El cine europeo (cuadro facilitado en clase, del cuaderno)
- Musicales (cuadro facilitado en clase, del cuaderno)
- Apuntes del cine: elementos de una banda sonora, funciones de al música en el cine y pasos para componer una película.

Ayudas: además de los apuntes y el libro he recomendado repasar la información y organizar las ideas a través de estos enlaces:
MAPA CONCEPTUAL DEL CINE
LA MÚSICA Y EL CINE
Cuadro conceptual de la Evolución del Cine

Ánimo: revisad bien vuestro esquema o hacerlo si no lo tenéis hecho. Aprended cada día un apartado y repasad bien todo. No lo dejéis para el último día ni la última semana. ¡¡SUERTE!!

domingo, 12 de enero de 2014

ACTIVIDAD PARA 2ºA y 3ºB

Actividad previa a la excursión del 28 de enero: "Paul Klee, pintor y violinista" 
Para disfrutar aún más lo que vamos a ver y oír en el Concierto del 28 te proponemos unas actividades que se completarán con una crítica personal de la salida.

ACTIVIDADES PARA CASA:
Debes realizar un trabajo a mano sobre estos aspectos:
1) Investiga sobre el piano y el violín.
Incorpora una imagen (dibujo o foto) señalando sus partes, su historia y cómo se construyen los violines.

2) Realiza fichas de los compositores:
A lo largo del concierto se presentan obras de MOZART, BACH, SCRIABIN, SHOSTAKOVICH y BELA BARTOK. Busca de cada uno su foto, el año de nacimiento y muerte, el lugar de nacimiento, lo más destacado de su vida y obras representativas.

3) Define estos conceptos:
Busca la definición de estos términos musicales: fuga, polifonía, preludio, sonata, chacona, vals y gavota.

ACTIVIDADES EN CLASE:
1) Dibujamos la música:
Visual Acoustics es una aplicación en línea que permite realizar composiciones musicales efímeras en función de los movimientos que se realicen con el ratón  Te proponemos que realices una sesión general en el aula para experimentar las posibilidades musicales de la aplicación y las posibilidades que nos permite el ratón.

2) Tocamos una fuga:
Una fuga es un tipo de composición en la que varias melodías suenan a la vez (eso se llama polifonía) y van presentando un tema principal y otro secundario. Este tema musical va saltando de unas voces a otras, en diferentes escalas, huyendo unas de otras, imitándose y sonando sin cesar. la fuga alcanzó su punto culminante con Juan Sebastian Bach.

Este es el sujeto (tema principal) de la Fuga de la Sonata nº1 para violín solo de Bach:
a) Toca este tema con diferentes instrumentos: flauta, láminas, teclado…
b) En un instrumento de láminas, transpórtalo comenzando por una nota diferente (la, mi…) y realizando el mismo dibujo melódico.

Ahora que conoces bien el sujeto, escucha la fuga y trata de seguir las sucesivas entradas y apariciones del mismo.

«Fuga» de la Sonata nº 1 para violín. Francisco García Fullana. Ciclo «Bach polifónico».
http://www.march.es/videos/?p0=20&l=1

¿Entiendes ahora esta "Fuga en rojo", de Paul Klee?









3) Escuchamos distintas versiones de una chacona:
A continuación encontraréis varias referencias que podéis ver, escuchar y comparar de la «Chacona» de la Partita para violín solo nº 2 en Re menor BWV 1004. Después, comentadlas: ¿cuáles os parecen más adecuadas?…, ¿cuáles son vuestras preferidas?…, ¿por qué creéis que no hay versiones para instrumentos de viento solistas?…

4) Pintamos la música:
Alexandr Scriabin (1872-1915) fue un adelantado a su tiempo. Poseía la capacidad de «ver» la música, es decir, percibía cada sonido con un color determinado. A esto se le denomina sinestesia. Por eso, concebía sus obras con una perspectiva visual, escénica. En aquellos años, lógicamente, la técnica era muy elemental y ni siquiera podía llegar imaginarse las posibilidades que nos ofrecen hoy las nuevas tecnologías. Sin embargo, Scriabin creó una tabla de analogías entre notas y colores, aplicada a los 12 sonidos de nuestra escala cromática.

Teniendo en cuenta la equivalencia de la notación anglosajona (la-A, si-B, do-C…), colorea el teclado tomando como referencia el círculo cromático de Scriabin.


Escucha algunos de los preludios de Scriabin teniendo en cuenta qué color le correspondería a cada uno a partir de la tonalidad de la pieza.
Otra actividad con el color es utilizar una segunda herramienta online para crear música inspirándonos en algunas obras de Klee.


Inudge es un «sistema de secuenciación en matriz», una aplicación para crear música con aspecto de videojuego. Os proponemos experimentar con esta herramienta a partir de algunos de los ejercicios y apuntes del pintor suizo.
http://inudge.net/


- Selecciona mediante clic de un pequeño cuadrado en la matriz, cuya ubicación marca una posición altura-tiempo.
- Elige entre 8 timbres asociados a otros tantos colores.
- Controla la selección de timbre, tempo, extensión de la secuencia.
- Reprodúcelo en loop, pausa la composición, guarda o comparte tu obra musical.
- Intenta tocar en clase con diferentes instrumentos lo que has creado con el ordenador.

martes, 7 de enero de 2014

LA MÚSICA DESCRIPTIVA

Vamos a descubrir la música que habla sin palabras, la que cuenta una historia utilizando solo el lenguaje de la música: sus instrumentos, sus diferentes alturas, duraciones, intensidades... en definitiva, la combinación perfecta de sus elementos para sugerir una escena determinada, como pequeñas bandas sonoras cuya imagen debes recrear tú mismo.

He buscado ejemplos de estas músicas, pero para facilitaros su comprensión he elegido vídeos donde se ve claramente la temática que los compositores han querido expresar y describir. Esta es la Música Descriptiva o Programática, con multitud de ejemplos a lo largo de la historia, desde el remoto siglo XVI con "La Batalla" de William Byrd, hasta las numerosas obras del nacionalismo musical del siglo XIX. Aquí os dejo con estos ejemplos:

"La danza Macabra" de Saint- Saëns.



"El verano" de Vivaldi
(Allegro - 1er. movimiento de sus conciertos para violín titulado Las cuatro estaciones) 


"La Primavera"  de Vivaldi
 Otro concierto de las Cuatro estaciones, ahora con imágenes que reflejan la descripción de la música. 

"La Sinfonía Fantástica" de Berlioz
En versión instrumental primero y de ballet después representando un fragmento de la historia que quiere contar la música.




"El Moldava" de Smetana


"Don Quijote" de Richard Strauss

7ª Sinfonía "Leningrado" de Shostakovich
En pleno asedio de Leningrado, en septiembre de 1941, bajo el ruido de los obuses y las sirenas, Shostakovich concibió la Séptima, su más famosa sinfonía. Fue la primera vez que una música entró en el fragor de la batalla, puesto que fue interpretada allí mismo, con altavoces por las calles y las trincheras, para minar la moral alemana. Hay un tema que habla de la vida segura y feliz en la ciudad antes de la Guerra. Otro tema refleja la vida apacible. Pero el más desconcertante es el llamado "tema de la invasión": 12 veces se repite esa canción mecánica, anti-épica, semejante a las ocas mecánicas de Honegger. ¿Por qué ese tema-marioneta, emblema de toda la Sinfonía?... Música contra aquella ocupación y todas las ocupaciones, todas las tiranías.