Descubre su apasionante figura en un minuto:
Departamento de Música I.E.S. Rey Fernando VI. "La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido". (Leonard Bernstein)
Páginas
¡BIENVENIDOS!
Como el rock de Miguel Ríos bienvenidos a todos: a los amantes del rock, del jazz, de Beethoven, Bach o la mismísima Hildegard de Bingen. Soy Irene Sánchez, profesora de música del IES Rey Fernando VI y espero que este sea el comienzo de un nuevo lenguaje musical, una forma fácil, libre e interactiva de acercar la música a todos y compartir nuestros secretos musicales.
domingo, 23 de octubre de 2016
¿Conoces a Hildegarda von Bingen?
Una monja renacentista en la edad media.
Descubre su apasionante figura en un minuto:
Y, si quieres disfrutarla más de cerca, busca la película entera.
Descubre su apasionante figura en un minuto:
lunes, 3 de octubre de 2016
LOS EFECTOS DE LA MÚSICA
jueves, 2 de junio de 2016
Quiero ayudARTE
Con él reivindicamos el valor del Arte en la enseñanza.
jueves, 12 de mayo de 2016
Vídeos Taller Efectos Especiales I
Hola chicos:
Lo prometido es deuda. Aquí os dejo los vídeos que hicimos con Héctor en el Taller de Cine de este año, un muestra de nuestros Efectos Especiales visuales. Espero que os gusten:
Lo prometido es deuda. Aquí os dejo los vídeos que hicimos con Héctor en el Taller de Cine de este año, un muestra de nuestros Efectos Especiales visuales. Espero que os gusten:
El corte a cuchillo de Alba.
domingo, 1 de mayo de 2016
LOS VIAJES SECRETOS DE ULISES
El martes 10 de mayo en el Auditorio Nacional de música de Madrid.
La Odisea es la aventura por excelencia. Aparecen bestias, caníbales, gigantes, tormentas; y en medio de todo este temporal se encuentra Ulises (Odiseo, en griego) que regresa a su casa en una carrera contrarreloj: desea llegar a tiempo, pues le esperan su mujer Penélope, su hijo Telémaco y el trono de Ítaca, pero se demora una y otra vez: en unas ocasiones porque no puede, y en otras porque no quiere.
IRREDUCTIBLE. Nunca se rinde: persevera, sale adelante, sobrevive. No desfallece. Supera todos los retos que se le presentan. Debe estar preparado, nunca baja la guardia. OBSTÁCULOS. Se enfrenta a frustraciones y obstáculos.
INTELIGENCIA. Siempre está pensando. Piensa antes de actuar. Curioso, quiere saber. ASTUCIA. Siempre encuentra solución. Gran capacidad para tejer tramas y planes. Es un maestro del engaño.SOBREVIVIR. Sobrevive en un mundo peligroso y desconocido. Asume el dolor - IMPERFECTO. Comete errores. Se venga.
EL ESPECTÁCULO DEL DÍA 10:
Instrumental
Orquesta Arcos-Iuventas: 7 violines, 2 violas, 1 chelo, 2 contrabajos, 1 flauta, 1 clarinete, 1 fagot, 1 trombón, 1 arpa
Colegio Nuestra Señora del Lucero: Instrumentos de láminas diatónicos. o Panderos y pequeña percusión o Balancín del murmullo
IES Lope de Vega o Grupo instrumental: 1 violín, 2 flautas, 2 guitarras y piano 4 manos Estructura
Acto I - Prólogo Andra moi. Remando
Acto II - El pasado El barco. Penélope. Dos pueblos se enfrentan. Baile de sirenas. Dúo de Calipso y Ulises. El monstruo
Acto III - El futuro El barco. Los 2 Ulises. Penélope. Las pateras
Acto IV - El presente Todos contra Ulises. La tempestad. La balsa de la Medusa
Acto V - Malas tierras Patera. Plantas carnívoras. Monstruo. Muchedumbres avasallas
Acto VI - Epílogo Andra moi siniestro. Remando. Encuentro. Coro final
EL ESPECTÁCULO DEL DÍA 10:
Instrumental
Orquesta Arcos-Iuventas: 7 violines, 2 violas, 1 chelo, 2 contrabajos, 1 flauta, 1 clarinete, 1 fagot, 1 trombón, 1 arpa
Colegio Nuestra Señora del Lucero: Instrumentos de láminas diatónicos. o Panderos y pequeña percusión o Balancín del murmullo
IES Lope de Vega o Grupo instrumental: 1 violín, 2 flautas, 2 guitarras y piano 4 manos Estructura
Acto I - Prólogo Andra moi. Remando
Acto II - El pasado El barco. Penélope. Dos pueblos se enfrentan. Baile de sirenas. Dúo de Calipso y Ulises. El monstruo
Acto III - El futuro El barco. Los 2 Ulises. Penélope. Las pateras
Acto IV - El presente Todos contra Ulises. La tempestad. La balsa de la Medusa
Acto V - Malas tierras Patera. Plantas carnívoras. Monstruo. Muchedumbres avasallas
Acto VI - Epílogo Andra moi siniestro. Remando. Encuentro. Coro final
La historia comienza. Todos se van incorporando al escenario cantando el himno Andra moi (es el comienzo de la Odisea), donde se le pide a la Musa que nos hable de las aventuras del héroe. Un barco navega en la niebla. Ulises está en cubierta. Aparece Cronos que le invita a dar un viaje al pasado, donde se encuentra con su otro yo (niño), con su pueblo enfrentado, las Sirenas seductoras con su canto, Calipso tanguera y amorosa y el monstruo Polifemo. Ulises vuelve al presente. Cronos aparece con su cortejo y le invita a realizar un viaje al futuro. Allí se encuentra nuevamente con su yo (ya anciano); su mujer Penélope, eterna costurera, casada; su hijo Telémaco convertido en un asesino; y un mar interminable de barcazas a la deriva. Su patria, Ítaca, está destruida, la muerte se lleva a sus gentes. Ulises vuelve al presente. Aparece Poseidón y desata una gran tempestad. Todo queda reducido a una patera que intenta llegar a tierra. Ulises prosigue su viaje y llega a un lugar desconocido. Son atacados por plantas carnívoras. Se refugian en una cueva, que es la boca de un monstruo. Huyen. Estamos como al principio. Llega una patera con refugiados, entre ellos están Penélope y Telémaco. Reencuentro. Todos viajan al momento actual. ¡Hay esperanza! Unidos, cantan nuevamente Andra moi.
lunes, 4 de abril de 2016
Concierto "Balletmusik" con 4ºC y 3ºC el 13 de abril
Este es el programa que vamos a escuchar. La música de los grandes ballets se convierte ahora en música de concierto. Disfrútalo:
FRAGMENTOS DE BALLETS QUE VAS A OÍR
Después del concierto tendrás que hacer una crítica musical de lo que has aprendido, visto, escuchado... Organiza la información en párrafos empezando por uno a modo de introducción que resuma la idea principal de este concierto. Luego habla de diferentes aspectos: dónde se interpretaba, quiénes actuaban, qué obras tocaban y el significado de todo ello.
Utiliza la descripción para detallar, profundizar, hacer tu redacción interesante y musicalmente rica, que se note que estás en la etapa final de secundaria. Aporta tu opinión personal, pero siempre razonada, y no olvides de hacer toda la redacción con el mismo tiempo verbal y sin repetir las mismas palabras todo el rato. Repasa lo escrito parándote en los signos de puntuación que has escrito (añade los que no hayas puesto para que la redacción esté bien estructurada). Revisa las tildes y las faltas de ortografía en general. Asegúrate de poner un párrafo final a modo de conclusión o cierre de la redacción. DEBE OCUPARTE AL MENOS UNA CARA ESCRITA A MANO HASTA ABAJO. Entrégalo a tu profesora el martes 19 de abril. Disfruta de aprender y expresar tus ideas.
FRAGMENTOS DE BALLETS QUE VAS A OÍR
Después del concierto tendrás que hacer una crítica musical de lo que has aprendido, visto, escuchado... Organiza la información en párrafos empezando por uno a modo de introducción que resuma la idea principal de este concierto. Luego habla de diferentes aspectos: dónde se interpretaba, quiénes actuaban, qué obras tocaban y el significado de todo ello.
Utiliza la descripción para detallar, profundizar, hacer tu redacción interesante y musicalmente rica, que se note que estás en la etapa final de secundaria. Aporta tu opinión personal, pero siempre razonada, y no olvides de hacer toda la redacción con el mismo tiempo verbal y sin repetir las mismas palabras todo el rato. Repasa lo escrito parándote en los signos de puntuación que has escrito (añade los que no hayas puesto para que la redacción esté bien estructurada). Revisa las tildes y las faltas de ortografía en general. Asegúrate de poner un párrafo final a modo de conclusión o cierre de la redacción. DEBE OCUPARTE AL MENOS UNA CARA ESCRITA A MANO HASTA ABAJO. Entrégalo a tu profesora el martes 19 de abril. Disfruta de aprender y expresar tus ideas.
miércoles, 16 de marzo de 2016
MOMENTOS MÁGICOS
El Barroco en el siglo XX, por Luka Sulic and Stjepan Hauser :
Del Clasicismo de Mozart a la música disco, con Igudesman &Joo's
El grandísimo Bobby Mc Ferrin
Arte en la cocina, todo suena. Son STOMP
Y música por un tubo con Xavi Lozano
La Orquesta Simón Bolivar: UN EJEMPLO PARA EL MUNDO
El fundador del Sistema de Orquestas de Venezuela, el economista José Antonio Abreu, cree que no existen niños sin talento para la música y con esa premisa su meta es que todo venezolano sea músico y que los ritmos sublimes le ayuden a vencer temores, subir la autoestima y amar lo bello de la vida.
Siempre comprometido con la causa de los más desfavorecidos, ha logrado que la música se convierta en el instrumento de canalización hacia metas comunes de sensibilidades ideológicas y sociales divergentes.
La pobreza material es superada por la riqueza espiritual que aporta la música. Una vez que el niño supera la pobreza material sustituida por la riqueza espiritual, al tomar un instrumento y haber iniciado sus clases de música, se encuentra completamente preparado para salir adelante y superar cualquier tipo de obstáculos, bien sean económicos o de índole social. Hoy se puede decir que ningún niño en Venezuela está excluido del disfrute de la música y del derecho a su educación musical gratuita.
El Sistema cuenta con casi 400 orquestas, cerca de 600 agrupaciones corales y más de 290 núcleos constituidos a lo largo y ancho de la geografía nacional. Son medio millón de niños los que hoy día gozan de crecer artística, moral, emocional y espiritualmente, a través de la experiencia musical colectiva.
Siempre comprometido con la causa de los más desfavorecidos, ha logrado que la música se convierta en el instrumento de canalización hacia metas comunes de sensibilidades ideológicas y sociales divergentes.
La pobreza material es superada por la riqueza espiritual que aporta la música. Una vez que el niño supera la pobreza material sustituida por la riqueza espiritual, al tomar un instrumento y haber iniciado sus clases de música, se encuentra completamente preparado para salir adelante y superar cualquier tipo de obstáculos, bien sean económicos o de índole social. Hoy se puede decir que ningún niño en Venezuela está excluido del disfrute de la música y del derecho a su educación musical gratuita.
El Sistema cuenta con casi 400 orquestas, cerca de 600 agrupaciones corales y más de 290 núcleos constituidos a lo largo y ancho de la geografía nacional. Son medio millón de niños los que hoy día gozan de crecer artística, moral, emocional y espiritualmente, a través de la experiencia musical colectiva.
Gustavo Dudamel es el director actual de la Orquesta Sinfónica Simón Bolivar de Venezuela y de la Filarmónica de Loa Ángeles. Es uno de los directores más condecorados de su generación. En octubre de 2011 fue nombrado Artista del Año Gramophone, y en mayo del mismo año ingresó a la Real Academia Sueca de Música por sus “eminentes méritos en el arte musical”. El año 2010 recibió el Premio Eugene McDermott en las Artes otorgado por MIT. Dudamel también fue condecorado con el título de Chevalier Dans l’Ordre des Arts et des Lettres en París en 2009, y recibió un Doctorado Honorario de la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado en su ciudad natal, Barquisimeto. En 2008, la OSSBV fue galardonada con el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de las Artes, que se otorga anualmente en España. Asimismo, Dudamel recibió, junto con su mentor José Antonio Abreu, el Premio Q de la Universidad de Harvard por su extraordinaria labor humanitaria y servicio a los niños.
En 2012, Gustavo y su esposa Eloisa Dudamel crearon una fundación con sus nombres dedicada a trabajar y promover el futuro de la educación musical y la justicia social en todo el mundo.
Lo que hace distintiva a la Sinfónica Simón Bolívar es la visión de integración entre sus miembros. Es una orquesta de una enorme vitalidad en la que convergen dos energías: por una parte la energía musical propia de su creciente y avasallante nivel musical y, por otra, la energía de la cada vez más profunda articulación entre sus miembros, lo cual la hace una orquesta sinfónica única en el mundo. Uno no se siente superior al otro, todos trabajan en conjunto para lograr un acabado de primera, nutridos por el ímpetu y la fe que los hizo estar allí. Es ver sus sueños consumados cada vez que tocan, cada vez que se presentan en un escenario, nacional o internacional.
Emoción en Salzburgo con la orquesta Simón Bolivar:
Cómo Gustavo Dudamel puso a bailar a 33 presidentes:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)