¡BIENVENIDOS!

Como el rock de Miguel Ríos bienvenidos a todos: a los amantes del rock, del jazz, de Beethoven, Bach o la mismísima Hildegard de Bingen. Soy Irene Sánchez, profesora de música del IES Rey Fernando VI y espero que este sea el comienzo de un nuevo lenguaje musical, una forma fácil, libre e interactiva de acercar la música a todos y compartir nuestros secretos musicales.

domingo, 12 de octubre de 2014

Nacionalismo y Folklore

La música nacionalista  nace al amparo de las ideas románticas: de su espiritualidad, su exotismo, su búsqueda individual de la libertad y la expresión genial. Los compositores nacionalistas recogen ritmos y melodías de canciones, danzas populares (del folklore) y todo lo que evoque un paisaje propio. Con todo este material hacen composiciones que traspasen las fronteras, se hagan universales, realzan el sentimiento patriótico y la identidad cultural.


Este es el repetorio del folklore español, pero cada país tiene su propia música, ritmos y melodías tradicionales que salen a la luz en la segunda mitad del XIX, con el Nacionalismo Musical, y dan identidad musical a ese país. A partir de ellas hacen obras tan importantes y grandiosas como las que ves en esta entrada.

El jueves 16 asistiremos a un concierto donde se tocará este tipo de música. Aquí te dejo algunos vídeos para familiarizaros con el repertorio.











Capriccio Brillante (Obertura en Re Mayor nº 1) de Mijail Glinka

Polo gitano (de Cuatro piezas españolas nº 4) de Tomás Bretón




La mañana (de Peer Gynt), op.46, nº 1 de GRIEG



























Danzas Rumanas de Bela Bartok










Danza Andaluza de Enrique Granados

  


     La Comparsa, 
        de danzas afrocubanas de Ernesto Lecuona












Hard times come again no more, de Sthephen Foster











viernes, 10 de octubre de 2014

TRABAJO DE 4º: Músicas del Mundo

Por parejas, diseñar una presentación de la música tradicional de la parte del mundo que os haya tocado.

En dicha presentación debe constar:
- Un índice.
- La localización en un mapa.
- Función social de la música (importancia en ese lugar, significado y finalidad)
- Características musicales: melodía, ritmo y textura.
- Géneros musicales: tipos de canciones, música escénica, tradicional, religiosa....
- Agrupaciones típicas: formaciones instrumentales, vocales...
- Vídeo de un músico famoso interpretando.

Una vez hecha, habrá que exponerla en clase, comunicando a los compañeros las principales características para que puedan aprender con vuestro trabajo. Podéis incluir algún "extra" musical que ambiente y sirva de ejemplo a este tipo de música.

¿Cómo hacerlo? Podéis hacerlo en línea desde Google Drive, una aplicación que está en los cuadraditos superiores de la página de Google. Para eso tenéis que tener una dirección gmail los dos, crear una presentación y compartir la carpeta. En todo momento podéis aportar información y ver cómo va quedando. Solo vosotros tendréis acceso a esa información.
Os dejo con este vídeo explicativo:
Otra opción es hacerlo con una presentación de Power Point
Con una Presentación de Power Point. Aquí podéis poner una música de fondo durante toda la presentación. Os dejo con un tutorial básico. Cualquier duda me preguntáis.

domingo, 21 de septiembre de 2014

LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD

Nacimiento del Teatro y la TRAGEDIA Griega
Aprende el origen del teatro, en dibujos o en imágenes reales. Disfruta como espectador.
Descubre la imòrtancia de Pitágoras y la teoría musical

martes, 13 de mayo de 2014

CANTO LA HISTORIA DEL ROCK

TOP 15 del RockPop       (4º ESO - 3ª Evaluación)
Vamos a aprender en vivo unas cuantas canciones que han hecho historia en el Rock, en América y en España.

Deberás elegir el idioma en el que te vas a examinar, aprenderte los Top 15 del RockPop y cantar una de las dos que te tocarán a sorteo el día del examen. Podrás cantar solo o con la pareja que tú elijas, siempre con un acompañamiento instrumental a modo de karaoke.

Aquí te dejo las dos listas, busca la letra y ve aprendiéndola. De los 5 puntos que vale la canción puntuaré de la siguiente forma:
  • 1 por encajar la letra a tempo
  • 1 por afinar
  • 1 por esforzarse y echarle gracia
  • 2 por aprenderse la letra (si la canción es muy larga bastará el estribillo y dos estrofas)
Canta los Top 15 en español: Pincha aquí para ensayar con KARAOKE
Década
TITULO
CANTANTE o GRUPO
50
1.Bésame (cd2 – nº57)
Los Panchos

2. El rock de la cárcel (cd2 – nº58)
BRUNO LOMAS
60
3. Mejor  (cd3 – nº2)
Los Brincos

4. Quince años tiene mi amor (cd3 – nº1)
Dúo Dinámico

5. Black is Black   (cd3 – nº3)
Los Bravos

6. La chica Ye-Yé (cd3 – nº5)
Concha Velasco
70
7. Libre (cd3 – nº7)
Nino Bravo

8. Mediterráneo(cd3 – nº10)
Serrat

9. Mi querida España  (letra sin censura)
Cecilia
80
10. Salta (cd3 – nº13)
Tequila

11. Hoy no me puedo levantar (cd3 – nº15)
Mecano

12. A quien le importa (cd3 – nº16)
Alaska y Dinarama

13. Bienvenidos (cd3 – nº18)
Miguel Ríos
90
14. Entre dos tierras
Héroes del silencio

15. Rosa de los vientos
Mago de Oz

Canta los Top 15 en inglés:Pincha aquí para ensayar con KARAOKE

Década
TITULO
CANTANTE o GRUPO
50
1. Johnny B.Goode
2. Hound dog
Chuck Berry
Elvis

3. Al last
Etta James
60
4. Satisfaction
Rolling Stones

5. Hey Jude
Beatles

6. Could you be loved
Bob Marley

7. Like a Rolling Stone
Bob Dylan
70
8. Another one bites the dust
Queen

9. Fiebre del sábado noche
Bee Gees



80
10. Every breath you take
Police

11. Kiss
Prince

12. Black or White  - Billie Jean
Michael Jackson

13. It’s no right but it´s ok
Whitney Huston
90


14. Back to black
15. Smell like teen spirit
Amy Whinehouse
Nirvana

martes, 29 de abril de 2014

CONCIERTO 2ºB y 2ºC "CANTANDO SIN TON NI SON"

Pincha en DOCUMENTACIÓN DEL CONCIERTO y sabrás mucho más de todo lo que vamos a ver y oír el viernes 9 de mayo. Después del concierto y lo trabajado en clase selecciona 4 obras, las que más te hayan gustado o sorprendido y escribe una hoja de cada una: sobre su compositor, el mensaje y tipo de composición musical y el por qué te ha gustado especialmente.
Escucha los ejemplos de obras vocales que han hecho historia:
1. OLÀ! O QUÈ BON ECCO
Es un madrigal compuesto por Orlando di Lassuscompositor franco flamenco considerado de importancia capital en el Renacimiento, junto a Tomás Luis de Victoria y Giovanni Pierluigi da Palestrina. En esta obra un grupo del coro, generalmente fuera del escenario, imita al eco. “Hola, ¡qué gran eco! ¡Cojámoslo, por favor! Ha ha ha ha ha, ¡riámonos todos! ¡Qué buena compañía! ¿Qué quieres? Quisiera que cantaras una canción ¿Por qué? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Porque no quiero. ¿Por qué no quieres? ¡Porque no me da la gana! ¡He dicho que te calles! ¡Cállate tú, o gran mentiroso! ¡Sí, señor! ¡Ya es suficiente! ¡Vamos! ¡Adiós, gran eco! ¡Adiós, gran eco! ¡Descansa! ¡Basta! ¡Basta! ¡Basta! ¡Basta!

2. CONTRAPUNTO BESTIALE A LA MENTE
Pertenece a la obra cuyo título traducido sería Festín para la tarde del jueves lardeo antes de la cena, jueves con el que, aún hoy, en muchos sitios, da comienzo el carnaval. El benedictino, ensayista y compositor Adriano Banchieri escribe esta comedia madrigales en el año 1608, en la que entre otros “un perro, un gato, un cuco, un búho…” disfrutan haciendo contrapunto sobre la línea cantada por el bajo.

Esta singular obra de Ernst Toch pertenece a una suite que traduciremos como música hablada. Lo que para el compositor fue un divertimento se convirtió en una de las piezas más conocidas de su producción. Una letanía geográfica sirve para construir una auténtica fuga, en la que los elementos de contrapunto imitativo son solo las palabras, y estos se identifican con diferentes fórmulas rítmicas.



La letra dice así:
Camarero, señor, camarero, señor. ¿Qué hay para hoy? Señor, un buen menú.
Solomillo asado con patatas fritas, sesos huecos, hígado, liebre, chateaubriand.
Sopa de albondiguillas, caldo de tortuga, sopa húngara, consomé de almejas, gran cocido parisién, huevos al gratén.

Tenemos pollo asao, asao, asao, asao con ensalada, buen menú, buen menú, buen menú señor.

Y frescos calamares, sollo, pescadillas fritas, salmonetes, barbos, bacalao a la vizcaina, atún, besugo, almejas, truchas, sábalo, langosta a la americana, y faisán relleno, pavo asao, asao …

Pavo asao, asao, asao, asao con ensalada, buen menú, buen menú, buen menú señor. Frito de espinacas, berenjenas fritas,  habichuelas, fríjoles y tortilla al ron. Crema, tocino de cielo, mazapán, natilla, hojaldre, franchispán, flan de avellanas, frutas, queso roquefort y también gruyère.

Y después, buen helao, y café, buen provecho le haga a usted. Buen provecho le haga a usted.

domingo, 6 de abril de 2014

Taller de Cine

Así se ve la escritura de la luz. Con los móviles y linternas de colores dibujamos en el aire formas delante de una cámara de fotos. Esta fue una de nuestras experiencias del miércoles en el Taller de Cine. Una de tantas como doblar una escena de un corto, sonorizar el fuego o el galopar de los caballos. Aprendimos la importancia de la luz, cómo la música cambia las emociones y la complejidad de los efectos sonoros del cine. Desciframos un poco el aparentemente sencillo lenguaje audiovisual y nos reímos juntos durante más de 2 horas. ¡¡ Habrá que repetirlo! !